CRECIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE ALIMENTO EN ALEVINOS DE ARAHUANA Osteoglossum bicirrhosum ALIMENTADOS CON TRES FRECUENCIAS ALIMENTICIAS
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.313Palavras-chave:
arahuana, Osteoglossum bicirrhosum, frecuencia de alimentación, crecimiento, dieta extruídaResumo
A pesar de su importancia socio-económica, el comercio de arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) está todavía basado en la extracción y exportación de peces del medio natural, principalmente de lugares sin fiscalización efectiva por parte del Estado peruano. De continuar esta práctica se afectará la sostenibilidad de este recurso pesquero a mediano plazo; por lo que es necesario, desarrollar tecnologías para el manejo de esta especie en piscicultura que permita a los extractores ilegales convertirse en proveedores de crías de arahuana producidas en cautiverio, con el consecuente mejoramiento de sus ingresos y la reducción de la presión de pesca sobre las poblaciones naturales. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), agencia gubernamental de investigación viene desarrollando planes e investigaciones para la generación de tecnologías de cultivo en cautiverio y el establecimiento de una oferta exportable de crías de arahuana producidas en piscicultura en el Perú. El objetivo del presente estudio fue evaluar los posibles efectos de tres frecuencias de alimentación (FA2, FA4 y FA6) sobre el crecimiento de alevinos de arahuana alimentados con una dieta extruída comercial (55% PB) durante 50 días. A pesar de que el crecimiento de los peces no fue influenciado (P<0.05) por las frecuencias alimenticias empleadas en el estudio (2, 4 y 6 veces/día), se pudo notar que la asimilación del alimento y de la proteína contenida en ella, se optimiza con el uso de FA2 y FA4.Downloads
Referências
Alcántara, B. F.; Chu-Koo, F. W.; Chávez, V. C. A.; Tello, S.; Bances, C. K. C.; Torrejón, M. M.; Gómez, N. J. L.; Noriega, M. J. 2007. Notas sobre
la pesquería ornamental de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum (Osteoglossidae) en Loreto, Perú y posibilidades de su cultivo. Folia Amazonica, 16(1/2):55-61.
Argumedo, E. G. T. 2005. Arawanas: Manual para la cría comercial en cautiverio. Edit. Produmedios. Bogotá. 105p.
Crescêncio, R.; Ituassú, D.R.; Roubach, R.; PereiraFilho, M.; Cavero, B.A.S.; Gandra, A.L.; 2003. Influencia do periodo de alimentacao no consumo e ganho de peso do pirarucu. Pesquisa Agropecuaria Brasileira, 40(12):1217-1222.
Gandra, A.L.; Ituassu, D.R.; Pereira-Filho, M.; Roubach, R.; Crescencio, R.; Cavero, B.A.S. 2007. Pirarucu growth under different feeding regimes. Aquaculture International, 15:91-96.
Gómez, J.; Tang, M. 2005. Biología y aprovechamiento de Osteoglossum bicirrhosum “arahuana” en la microcuenca de la Cocha El Dorado-Reserva Nacional Pacaya Samiria. Tesis para optar el título de Biólogo. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos-Perú. 121p.
Lochmann, R.; Chen, R.; Chu-Koo F. W.; Camargo, W. C.; Kohler, C. C. 2009. Effects of carbohydrate-rich alternative feedstuffs on growth, survival, body composition, hematology, and non-specific immune response of Black Pacu, Colossoma macropomum, and Red Pacu,
Piaractus brachypomus. Journal of the World Aquaculture Society, 40(1):33-44.
Ortega, H. 1991. Adiciones y correcciones a la lista anotada de los peces continentales del Perú. Publicación del Museo de Historia Natural UNMSM (A), 39:1-6.
Ortega, H.; Chang, F. 1998. Peces de aguas continentales del Perú. In: Halffter, G. (Ed). La diversidad biológica de Iberoamérica III. Volumen Especial, Acta Zoológica Mexicana. 223p.
Ortega, H.; Hidalgo, M.; Bertiz, G. 2003. Los peces del río Yavarí. In: Pitman, N.; Vriesendorp, C.; Moskovits, D. (Eds.) Yavarí: Rapid Biological
Inventories Report 11. Chicago IL: The Field Museum. p. 59-62 y 220-243.
Ortega, H.; Vari, R.P. 1986. Annotated checklist of the freshwater fishes of Peru. Smithsonian Contributions to Zoology, 437:1-25.
Ortega, H.; Mojica, J.I.; Alonso, J.C.; Hidalgo, M. 2006. Listado de peces de la cuenca del río Putumayo en su sector colombo - peruano. Biota
Colombiana, 7(1):95-112.
Ortíz, N.; Iannacone, J. 2008. Estado actual de los peces ornamentales amazónicos del Perú que presentan mayor demanda de exportación.
Biologist, 6(1):54-67.
Priestley, S.M.; Stevenson, A.E.; Alexander, L.G. 2006. The Influence of feeding frequency on growth and body condition of the common
Goldfish (Carassius auratus). Journal of Nutrition, 136:1979-1981.
Ruohonen, K.; Vielma, J.; Grove, D.J. 1998. Effects of feeding frequency on growth and food utilisation of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) fed low fat herring or dry pellets. Aquaculture, 165:111-121.
Webster, C.D.; Thompson, K.R.; Morgan, A.M.; Grisby, E.J.; Dasgupta, S. 2001. Frequency feeding affects growth, not fillet composition, of juvenile Sunshine bass Morone chrysops x M. saxatilis grown in cages. Journal of the World Aquaculture Society, 32(1):79-88.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).