EFECTO DE CUATRO NIVELES PROTÉICOS PROVENIENTES DE LA HARINA DE SACHA INCHI Plukenetia volubilis (EUPHORBIACEAE) EN EL CRECIMIENTO DE ALEVINOS DE BANDA NEGRA Myleus schomburgkii (PISCES, SERRASALMIDAE) CRIADOS EN CAUTIVERIO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v21i1-2.32Palabras clave:
Myleus schomburgkii, Plukenetia volubilis, niveles de proteína, crecimiento, Amazonía peruanaResumen
En el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de alevinos de banda negra Myleus schomburgkii, utilizando cuatro niveles de proteína bruta (23, 25, 27 y 29%) provenientes de la harina de sacha inchi Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae). Para lo cual se utilizaron un total de 48 ejemplares de M.schomburgkii, los cuales fueron distribuidos en 12 jaulas flotantes con una densidad de siembra de cuatro ind./jaula. Los animales fueron alimentados diariamente durante 168 días, con una tasa de alimentación equivalente al 4% de la biomasa presente en cada jaula. Los peces de las dietas T1, T3 y T4 alcanzaron un peso promedio de 50.67; 51.50 y 51.42 g. los resultados muestran que los peces alimentados con la dieta T2 tuvieron un crecimiento superior obteniendo al final del experimento un peso promedio de 60.67 g. Sin embargo todas las variables analizadas como peso final, tasa de crecimiento relativo y tasa de crecimiento especifico, No fueron influenciados significativamente (P>0.05) por ninguna de las dietas provenientes del sacha inchi. En términos de conversión alimenticia, los peces no fueron eficientes asimilando las dietas que les fueron ofertadas. Lo que indica que el desempeño productivo de los peces alimentados con dietas con elevado porcentaje de sacha inchi, Plukenetia volubilis en ración alimenticia para banda negra Myleus schomburgkii, no influyo significativamente (P>0.05) en su crecimiento tanto en peso como en longitud.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).