HARINA DE LOMBRIZ, ALTERNATIVA PROTEICA EN TROPICO Y TIPOS DE ALIMENTO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v8i2.322Palavras-chave:
Lombricultura, Eisenia foétida, Harina de lombriz, Insumos de alimentos, ProteínasResumo
El presente trabajo, se efectuó en Ucayali en el marco del Proyecto Sistema Integral de Producción Agraria para recuperación de áreas degradadas, integrado a la actividad de lombricultura, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y ubicado en el fundo Villa Rica Km. 12.400 - Pucallpa. El periodo de investigación comprendió los meses de enero a diciembre de 1993. Los objetivos de esta investigación, consistieron en la determinación de alimentos regional disponibles que permita obtener una harina de lombriz con el mayor porcentaje de proteína. El estudio concluye que los niveles de proteínas obtenidos de los ocho tipos de alimentos combinados en 15 variantes, va de los 43,40% (V + A) al 64,20% (O + Ry) es una respuesta al tipo de alimento empleado, que pueda lograrse en la zona de Ucayali a través de la crianza de lombrices como insumos básicos para sustituir la harina de pescado.Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).