CARACTERIZACIÓN DE LA PESCA A PEQUEÑA ESCALA DEL RÍO TAHUAYO: BASES ECOLÓGICAS PARA UN MANEJO PESQUERO CON ENFOQUE DE CUENCA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.537Palavras-chave:
área de conservación regional, bosque inundable, comunidad ribereña, CPUE, Loreto, manejo pesqueroResumo
La pesca a pequeña escala, como la que se desarrolla en la cuenca del río Tahuayo (CRT), ha sido poco estudiada a pesar de su importancia como suministro de proteína para la región. En este trabajo se presentan las principales características ecológicas de la pesca en la CRT a partir del análisis del desembarque pesquero. Entre agosto 2016 y julio 2017, se evaluó la riqueza y composición de especies, biomasa desembarcada y capturas por unidad de esfuerzo (CPUE), por periodos hidrológicos, ambientes acuáticos y comunidades. Las capturas presentaron 62 especies, agrupadas en 23 familias y 7 órdenes, siendo la familia Pimelodidae la más diversa (12 especies). La riqueza de especies fue muy similar entre períodos hidrológicos y entre ambientes acuáticos. El desembarque total ascendió a 13805,38 kg, donde 17 especies representaron el 80,5% de la biomasa. Más del 50% de la biomasa se desembarcó en transición a vaciante y vaciante, principalmente en la comunidad El Chino (71,5%). La CPUE promedio anual para la CRT fue 0,51 kg/hp (DE = 0,046), obteniéndose las capturas más bajas en temporada de creciente y en quebradas (KW, p-valor < 0,05). Las especies más capturadas fueron las carachamas, los grandes bagres, el acarahuazú y el paco, siendo sus mayores capturas en vaciante. Los resultados muestran la importancia de considerar las dinámicas pesqueras de pequeña escala, bajo un enfoque de cuenca que considera un grupo diverso de peces, diferentes ambientes acuáticos y sus dinámicas a lo largo del ciclo hidrológico.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).