TARÁNTULAS (Araneae: Theraphosidae) DE LA CUENCA MEDIA DEL PUTUMAYO, LORETO, PERÚ.
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v33i1.754Palavras-chave:
Amazonía, arácnidos, biodiversidad, invertebrados, MegaphobemaResumo
Los Theraphosidae son la familia con mayor diversidad en los Mygalomorphae, pero la escasez de estudios en la Amazonía peruana ha generado una incertidumbre sobre ellos, por lo que tuvimos el objetivo de determinar las especies de tarántulas que se encuentra en la cuenca media del Putumayo (Perú). El muestreo se realizó en dos comunidades: Puerto Arturo y Bobona, a través de recorridos en transectos preestablecidos y encuentros ocasionales fuera de los transectos; los especímenes se identificaron mediante claves taxonómicas especializadas, descripciones e información disponible en catálogos en línea. Se registraron 10 individuos, distribuidas en 7 especies, 3 pertenecientes a la subfamilia Theraphosinae, 2 a Aviculariinae, 1 a Ischnocolinae y 1 a Psalmopoeinae. Este trabajo presenta la primera aproximación sobre la diversidad de tarántulas para la cuenca del Putumayo en Perú. Demostrando la presencia de 7 especies en 4 subfamilias.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).