USOS TRADICIONALES DE LA MANCHINGA (GÉNEROS Brosimum y Sorocea) EN UNA COMUNIDAD KICHWA DE SAN MARTÍN, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v33i1.755Palavras-chave:
Etnobotánica, Biodiversidad amazónica, Conocimiento ancestral, Recursos forestalesResumo
El estudio documenta los usos tradicionales de especies conocidas localmente como manchinga por la comunidad kichwa de San Juan de Miraflores, en el departamento de San Martín, Perú. Se realizaron 20 entrevistas e inventarios botánicos de 13 árboles. Se identificaron tres especies de Moraceae: Brosimum alicastrum Sw., Brosimum guianense Huber ex Ducke y Sorocea briquetii J.F.Macbr, con diez usos específicos en las categorías de construcción, alimentación y medicina. Las semillas enteras cocinadas de estas tres especies son utilizadas para la alimentación; B. alicastrum y B. guianense tienen usos maderables, son utilizadas en la construcción y fabricación de muebles; y B. alicastrum también tiene uso medicinal. Las especies de manchingas tienen importancia sociocultural y económica.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).