PECES DE LA QUEBRADA PINTUYACU, CUENCA DEL RÍO ITAYA, AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v33i1.764Palavras-chave:
conservación, composición taxonómica, cuenca del Amazonas, inventario, peces de agua dulceResumo
El presente trabajo corresponde a un inventario de peces, realizado entre agosto y setiembre del 2019, en tres sitios de muestreo en la quebrada Pintuyacu, tributario de la cuenca del río Itaya, en la Amazonía peruana. En base a 504 individuos analizados, se identificaron 117 especies, correspondientes a 33 familias y 8 órdenes. El orden más diverso fue Characiformes (65 especies, 55.6%), seguido de Siluriformes (31 especies, 26.5%). A nivel de familia Characidae presento la mayor riqueza de especies con 24 especies (20.5%). Las especies más abundantes fueron Stethaprion erythrops (13.1%, 66 individuos), Knodus smithi (13.1%, 66 individuos) y Bujurquina peregrinabunda (6.2%, 31 individuos). Se registraron especies de uso ornamental y de consumo. No se registraron especies amenazadas y la mayoría se clasificaron en preocupación menor (LC), según los criterios de la IUCN. El presente estudio es el primero en presentar una lista de la ictiofauna presente en la quebrada Pintuyacu y consecuentemente el primer inventario publicado para la cuenca del río Itaya. Lo cual pone en evidencia la necesidad de continuar realizando inventarios.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).