DIVERSIDAD DE ICTIOPLANCTON EN LOS RÍOS CURARAY, ARABELA Y NAPO (AMAZONIA PERUANA)
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v23i1.9Palavras-chave:
peces amazónicos, larvas, Amazonía peruana, barcoding, Citrocomo oxidasa, COIResumo
Se analizó la diversidad específica de 689 larvas de peces colectadas en los periodos de creciente y vaciante del 2012 en siete estaciones de colecta en las cuencas del Napo, Arabela y Curaray. Las larvas fueron identificadas mediante secuenciamiento nucleotídico del gen Citocromo oxidasa sub unidad I (COI). Los resultados muestran diferencias en la abundancia de larvas entre los periodos hidrológicos (165 y 524 larvas, respectivamente, en creciente y vaciante) y entre cuencas. Se identificaron un total de 11 especies. En la época de creciente, predominaron las larvas de la especie Pimelodus blochii cunchi (142 = 86,06% de la captura), en tanto que en la época de vaciante predominaron las larvas de la especie Hydrolicus scomberoides huapeta (404=77,10% de la captura). La estación con mayor número de larvas en la época de creciente fue Shapajal - río Curaray (137 larvas – 83,03%), mientras que en la época de vaciante fue Boca del Curaray - río Napo (340 larvas – 64,89%). En el río Arabela no fue registrada la presencia de larvas en ninguno de los dos periodos hidrológicos evaluados. Larvas de bagres como el dorado Brachyplatystoma rosseauxii, el saltón B. filamentosum y tabla barba B. platynemum, fueron encontradas en los ríos Curaray y Napo, confirmando la importancia de los ríos de aguas blancas en el mantenimiento del ciclo de vida de estos grandes bagres.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).