DETERMINACION DE LA FRECUENCIA DE SIEMBRA DEL CULTIVO ASOCIADO CAUPI (Vigna unguiculata W.) Y MAIZ. (Zea mays L.)
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.95Palavras-chave:
Época de siembra, Asociación Caupí-MaízResumo
Durante los años de 1982 a 1984, en el campo experimental Muyuy (suelos inundables), se estudió la frecuencia de siembra en el cultivo asociado caupí-maíz, con el fin de determinar el periodo óptimo de siembra y su implicación económica. Analizando las producciones del caupí y maíz como cultivos solos, formando parte del sistema, se encontró que la siembra adelantada de 15 días del caupí respecto al maíz, reportó rendimiento significativo (885 Kg/Ha.), mientras que para el maíz se logró el mejor rendimiento (2,565 Kg/Ha.), cuando hubo un adelanto de 10 días de siembra sobre el caupí. En forma combinada, resultó ser más ventajosa la siembra simultánea de ambos cultivos, por su mejor aporte económico (1’ 140,262 soles/Ha.)Downloads
Referências
AGUILAR, R. M. 1976. Cultivo asociado maíz (Zea mays), fríjol chiclayo (Vigna sinensis) en la zona de Iquitos. Tesis Ingº. Agrónomo, Programa Agronomía UNAP. Iquitos-Perú. 52p.
CIAT (1987). La fijación de nitrógeno en el fríjol Noti-CIAT, serie AS-G. CIATColombia. CARDAMA, V. 1. 0. (1984). Cultivos asociados caupí-maíz. Avances de Investigación,vol. Nº 1, . INIPA-CIPA XXII. Iquitos-Perú 8 p.
FLOR, C.A. y C. A. FRANCIS (1975). Propuesta de estudio de algunos
componentes de una metodología para investigar los cultivos asociados entrópico latinoamericano. XXII Reunión de PCCMCA. San Salvador, Salvador.37p.
NCIS, C. A. (1978). Fríjol/maíz: Principios de la asociación y prioridades de la investigación. CIAT-Cali, Colombia. 11p.
FRANCIS, C. A. FLOR y M. PRAGER (1987). Contrastes agronómicos entre el monocultivo de maíz y la asociación maíz-fríjol. CIAT-Cali, colombia. 23 p.
LEIHNER, D.(1983). Yuca en cultivos asociados. Manejo y evaluación. CentroInternacional de Agricultura Tropical. CIAT-Cali, Colombia. 79 p.
OKIGBO, B. N.Y. D. J. GRENLAND (1976). Intercropping systems in tropicalAfrica. ASA Special publ. Nº 27, pp. 63-101.
PRAGER, M. (1977). Factores agronómicos en la producción fríjol/maíz.
Información de resultados de investigación. CIAT- Palmira. Colombia. 17 p.
PIERE DE MATTOS P. L. Y. D. J. L. LOYOLA (1981). Utilizao de cultivo de
mandioca consorciada con frijao. EMBRAPA-Centro Nacional de Pesquiza demandioca e fruticultura. Circular Técnica Nº 02. Cruzadas Almas-Bahía,Brasil, 22 p.
TEJADA, G. (1981). Factores agronómicos en la asociación fríjol-maíz. Curso intensivo de adiestramiento, Post-Grado en investigación para la producción de frijol en el Perú. Lima-Perú. 18 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA 1976. Informativo de maíz. Programa Cooperativo de Investigación en Maíz. Boletín Nº 14. Lima-Perú.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).