CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA Anaueria sp. “Añuje moena”, NUEVO REGISTRO EN LA AMAZONIA PERUANA - IQUITOS.
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v2i1-2.105Palabras clave:
Descripción botánica, Jenaro HerreraResumen
El “añuje moena” es una especie perteneciente a la familia Lauraceae, fue colectado en la localidad de Jenaro Herrera (Departamento de Loreto). En la presente investigación se muestra la descripción botánica, así como también las características generales, organolépticas y la descripción macroscópica de la madera, además de los posibles usos, habitat y distribución. Esta especie fue identificada en el Missouri Botanical Garden (USA), por el especialista en el taxón Dr. Henk van der Werff, asignándole el nombre científico de Anaueria sp.Descargas
Referencias
AROSTEGUI, A. y SOBRAL, M. 1986. Proyecto Binacional Estudio
Tecnológico Básico y Aplicado de Maderas de la Amazonía de Brasil y Perú. Avance Técnico del Proyecto: Usos de las Maderas del Bosque Húmedo Tropical Colonia Angamos (Río Yavarí) y Jenaro Herrera. Serie
Investigaciones Tecnológicas, año 1, Nº 2 (14 - Pág.).
AROSTEGUI, A. 1976. Estudio Tecnológico de las Maderas del Perú (Zona
Pucallpa) Vol. 1; Características Tecnológicas y Usos de la Madera de 145
especies del país. Ministerio de Agricultura, Dirección General de
Investigación Agraria y Universidad Nacional Agraria - La Molina, Lima
(484 pág.).
ASSOCIAÇAO BRASILEIRA DE NORMAS TECNICAS (ABNT). 1973.
Descriçao de caracteres gerais e anatomicos das madeiras de dicotiledoneas brasileiras. Rio de Janeiro - Brasil (18 pág.).
BEGUIN, D., SPICHIGER y MIEGE, (1985). Las Lauráceas del arboretum
Jenaro Herrera (Provincia de Requena, departamento de Loreto -Perú);
Contribución al estudio de la vegetación de la amazonía peruana. VII. Editado en español, francés e inglés. Candollea (Suiza). Vol. 40 (1) 253
-304.
BERNARDI, L. 1962. Lauraceae. Sin ed. numeradas. Universidad de los
Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Mérida, Venezuela. (355pág.).
COMISION PANAMERICA DE NORMAS TECNICAS. 1972. Descripción de
características organolépticas y microscópicas de dicotiledóneas. Angiospermas. Anteproyecto de Normas COPANT 30:1 - 019. Lima
CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of flowering
plants. Colombia University Press, New York. (1,262 pág.).
ENGLER, A. 1964. Syllabus der pflanzenfainilien II batid Gebrüder Bortráger, Berlín (666 pág.).
LAO, R. 1971. Catálogo preliminar de las especies forestales del Perú.
Universidad Nacional Agraria - La Molina (161 pág.).
MARENGO, J. 1983. Estudio Agrodlimático en la Zona Jenaro Herrera
(Requena - Loreto) y climático en la selva baja dcl Noreste del Perú. Tesis Ing. Meteorólogo “UNA”, La Molina - Lima.
TOSI, J. A. Jr. 1960. Zonas de vida natural en el Perú. Lima IICA OEA. Zona Andina. Lima - Perú (Boletín Técnico Nº 3) (27 pág.).
VALDERRAMA, H. 1986. Procedimiento técnico para la descripción general macro-microscópica de la madera. Laboratorio de anatomía de la madera. Facultad de Ingeniería Forestal - UNAP - 1 juitos (15 pág.).
VALDERRAMA, H. et al. 1989. Estructur. Anatómica y clave de
identificación de veinte especies forestales de la zona de Colonia Angamos - río Yavarí y J. Herrera. Convenio IJNAP-IIAP-INPA, Perú (l3Opág.).
VILLANUEVA, G. 1976. Estudio integral de la población de un bosque
húmedo tropical con fines de ordenación en la zona de Jenaro Herrera (Iquitos) Lima -Perú. Tesis Ing. Forestal UNA - La Molina (373 pág.).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).