APORTES A LA CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Pourouma cecropiifolia C. Martius “Uvilla” EN LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v13i1-2.134Palabras clave:
Frutales nativos, Pourouma cecropiifolia, agronomía, ecología, Loreto, Amazonía PeruanaResumen
Una colección de árboles de Pourouma cecropiifolia C. Martius “uvilla”, del Jardín
de Frutales Amazónicos del IIAP, fue caracterizada y evaluada con fines agronómicos. Las semillas fueron colectadas en el mercado Belén de Iquitos, las cuales procedían de las fincas de agricultores ubicadas en los poblados de El Dorado, 13 de Febrero, Paujil y Ex Petroleros, asentados en el eje de la carretera Iquitos - Nauta. La evaluación incluye los aspectos de: germinación, sex ratio de plantas masculinas y femeninas, edad a la primera floración, volumen de producción a la segunda y tercera fructificación, incluyendo número de racimos por árbol, número de frutos por racimo, largo y diámetro de los frutos, pesaje de frutos, y proporciones de pulpa, semillas y cáscara.
De la evaluación de 45 plantas fueron registrados los valores promedios de frutos (2.84 cm de largo, 2.72 cm de ancho, 1.196 k/100 frutos), semillas (2.24 cm de largo, 1.39 cm de ancho, 1.13 cm de espesor, 108.76 g/100 semillas). La masa de los frutos reporta 59% de pulpa más el mucílago, 21% semillas y 20% cáscara. La tasa de germinación de tipo hipogea es del 75 %, germinación que se inicia a los 25 días de sembrado y termina a los 52 días.
El rendimiento promedio en frutos es de 62 292 kg/planta, equivalente a un
rendimiento de 36 799 kg de pulpa y mucílago. El contenido de azúcares totales
varía entre 8.00 y 18.00 grados brix.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).