COLECCIÓN Y EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA DE (Mauritia flexuosa L. F) AGUAJE EN LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v15i1-2.222Palabras clave:
Mauritia flexuosa, aguaje, germoplasma, evaluación, conservación, Amazonía peruana, AllpahuayoResumen
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha iniciado un programa de mejoramiento genéticode Mauritia flexuosa L. f. aguaje, mediante colecciones de germoplasma, en el departamento de Loreto, entre los años 1999 y 2001. Se colectaron 30 entradas en poblaciones naturales, chacras de agricultores, y huertos familiares, en los distritos de Sapuena y Jenaro Herrera (Requena), Parinari (Loreto), Lagunas (Alto Amazonas), Santa María, San Juan, Punchana, Indiana e Iquitos (Maynas). Los registros de las colecciones se realizaron con el uso de descriptores de pasaporte propuesto por el descriptor de frutas tropicales. El banco de germoplasma cuenta con 30 introducciones, con 33 individuos cada uno, y está situado en el Centro de Investigaciones Allpahuayo, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), localizada entre los km 25.5 y 28.5 de la carretera Iquitos - Nauta. En la evaluación de infrutescencias se encontraron los valores promedios de: longitud de pedúnculo 94 cm, longitud de raquis 186 cm, número de raquillas 40, longitud de raquillas 89 cm, frutos por raquillas 14 y frutos por racimo 548. Respecto a descriptores de los frutos se encontraron valores promedio de: largo de fruto 5.37 cm y ancho 3.90 cm, largo de semilla 4.00 cm y ancho 2.91 cm, peso del fruto 59.68 g , peso de semilla 27.32 g, peso de cáscara 11.15 g, peso de pulpa 15.55 g, peso de episperma 4.70 g. La composición porcentual de frutos fue: semilla 46.29 %, pulpa 26.41 %, cáscara 19.27 % y epispermo 7.91 %.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).