CARACTERIZACIÓN MORFOLOGICA DE Plinia clausa Mc Vaugh “Anihuayo” PROCEDENTE DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.410Palabras clave:
aracterización morfológica, Plinia clausa, anihuayo, Amazonía peruana, frutales amazónicosResumen
Se realizó la caracterización morfológica de la especie Plinia clausa Mc Vaugh, utilizando el descriptor de frutas tropicales del International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, 1980). Se caracterizaron 12 procedencias diferentes con 25 a 30 frutos cada una, elegidas al azar. Se evaluaron la longitud, el diámetro y peso del fruto, el peso de la semilla, el peso de la pulpa, el peso de la cáscara y la longitud, diámetro y espesor de la semilla. Se realizaron análisis de medias, evaluando el límite máximo y mínimo permisible, así como la media general central. Se realizó el Análisis de varianza o ANOVA, modelo I, mediante el diseño completamente al azar con diferente número de repeticiones y se utilizó la prueba de significación Tukey con 95 % de confianza, mostrando variabilidad en todos los descriptores puestos a prueba.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).