LA EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES DIFERENTES DE LA MADERA EN EL AMBITO DE IQUITOS – PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v9i1-2.155Keywords:
Extracción, productos forestales diferentes de la madera, tamshi, lmambé, shapaja, yarina, chambira, piasaba, ojé, bombonaje, Amazonía PeruanaAbstract
Los productos forestales diferentes de la madera juegan un rol protagónico en la vida del poblador de la selva, sin embargo son escasamente considerados en los planes de desarrollo en comparación a otros productos que proporciona el bosque. A esta situación contribuye el escaso número de profesionales dedicados al estudio de estos recursos y la gran amplitud de productos que involucra esta clasificación. Esta realidad ha inducido a realizar una prospección de los productos que se extraen en el ámbito de la Unidad Forestal y Fauna - Iquitos, con el propósito de conocer el número de extractores que se dedican a esta actividad, procedencia de los productos que se expenden en Iquitos y los procedimientos que se utilizan para la extracción de los principales productos. Este estudio ha permitido conocer que en Iquitos se extraen 62 especies que proporcionan productos forestales diferentes de la madera. La mayor parte procede de poblaciones silvestres cercanas a poblados asentados en las márgenes de los ríos Amazonas, Nanay y sus tributarios. El escaso número de extractores registrados en los archivos del sector agrario, revela la existencia de una actividad altamente informal. La mayor parte de los extractores se dedican al aprovechamiento de irapay (54,4%) y el producto con mayor volumen de producción controlado corresponde a palmito de huasai. La extracción de los productos forestales diferentes de la madera se realiza de diversas formas, dependiendo de la especie, usos, época del año, lugar y parte de la planta que se aprovecha.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).