EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO

Authors

  • Leticia GUEVARA-SALNICOV Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP
  • Pedro REYES-INCA Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP
  • Luis BOCANEGRA-DÁVILA Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP

DOI:

https://doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.241

Abstract

Dentro del Subproyecto “Adecuación de Tecnología para la Utilización de Residuos” y para proponer usos a los residuos de aserrío se hizo una evaluación cuantitativa y cualitativa. Se efectuó una caracterización de las industrias de Pucallpa, mediante una encuesta realizada en 21 aserraderos.
Luego se evalué residuos de aserrío de ocho maderas: catahua, cedro, caoba, copaiba, cumala, ishpingo, moena y tornillo. El volumen de aserrín se determiné en función del espesor de la sierra y área de corte. Para residuos sólidos se identificó previamente formas frecuentes y características de cada tipo de residuos (cantoneras, cantos y puntas); luego en laboratorio, con réplicas a escala y mediante el método de determinación del volumen aparente por desplazamiento en agua se estableció factores de forma que se los aplicó al cálculo del volumen de residuos, a partir del máximo valor medido del espesor, ancho y longitud. Los principales residuos de aserrio de ocho maderas tienen los siguientes valores promedio: cantos 10,7; puntas 10,2; cantoneras 6,7; y aserrín 8,2%. El rendimiento calculado como la diferencia entre el volumen de madera rolliza ingresada y el volumen de residuos de aserrín, expresado en porcentaje es en promedio de 54 9% con un valor mínimo de 42,8 para cumala y un máximo de 6l,5% para catahua.
De acuerdo a las dimensiones y factores de forma frecuentes, se propone el uso de puntas para producción de “tejas” y “ladrillos” de madera y aserrín para tableros aglomerados o mineralizados y briquetas.

Downloads

Download data is not yet available.

Downloads

Published

1993-12-01

Issue

Section

Originals Articles

How to Cite

EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO. (1993). Folia Amazonica, 5(1-2), 191-201. https://doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.241