EVALUACION DE RESIDUOS DE ASERRIO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.241Resumo
Dentro del Subproyecto “Adecuación de Tecnología para la Utilización de Residuos” y para proponer usos a los residuos de aserrío se hizo una evaluación cuantitativa y cualitativa. Se efectuó una caracterización de las industrias de Pucallpa, mediante una encuesta realizada en 21 aserraderos.Luego se evalué residuos de aserrío de ocho maderas: catahua, cedro, caoba, copaiba, cumala, ishpingo, moena y tornillo. El volumen de aserrín se determiné en función del espesor de la sierra y área de corte. Para residuos sólidos se identificó previamente formas frecuentes y características de cada tipo de residuos (cantoneras, cantos y puntas); luego en laboratorio, con réplicas a escala y mediante el método de determinación del volumen aparente por desplazamiento en agua se estableció factores de forma que se los aplicó al cálculo del volumen de residuos, a partir del máximo valor medido del espesor, ancho y longitud. Los principales residuos de aserrio de ocho maderas tienen los siguientes valores promedio: cantos 10,7; puntas 10,2; cantoneras 6,7; y aserrín 8,2%. El rendimiento calculado como la diferencia entre el volumen de madera rolliza ingresada y el volumen de residuos de aserrín, expresado en porcentaje es en promedio de 54 9% con un valor mínimo de 42,8 para cumala y un máximo de 6l,5% para catahua.
De acuerdo a las dimensiones y factores de forma frecuentes, se propone el uso de puntas para producción de “tejas” y “ladrillos” de madera y aserrín para tableros aglomerados o mineralizados y briquetas.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).