INCUBACIÓN DE HUEVOS Y DETERMINACIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO DE Chironomus sp. (CHIRONOMIDAE, DÍPTERA) EN CUBETAS DE PLÁSTICO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v25i1.381Keywords:
Quironómidos, producción de larvas, Amazonía peruanaAbstract
Este estudio fue realizado en el Centro de Investigaciones de Quistococha, en Iquitos, Perú, con la finalidad de determinar la influencia de la disponibilidad de oxígeno disuelto durante la producción de larvas y el ciclo biológico del Chironomus sp., en incubación en ambiente artificial. Se colectaron sacos ovígeros de Chironomus sp. en los bordes de los tanques de producción de alimento vivo y la incubación fue realizada con aireación y sin aireación. En la incubación con aireación se obtuvo un número promedio de 491 larvas, mientras que sin aireación el número fue de 23. Esto evidencia la necesidad de la aireación con fines de incrementar los niveles de oxígeno disuelto en el agua y una mayor sobrevivencia de las larvas. El ciclo biológico de los quironómidos en estudio se prolongó durante 14 días, desde el inicio de la incubación de los huevos hasta la eclosión. Las larvas son visibles a simple vista a los cuatro días. Las larvas pasan por cuatro estadios durante ocho días y luego se transforman en pupas, estadio en el que permanecen durante dos días para dar origen a los adultos. El método de colección de sacos ovígeros y de incubación desarrollado es relativamente sencillo y puede ser aplicado a mayor escala con fines de producción de alimento vivo para las fases larvales de peces.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).