LAS COMUNIDADES DE PALMERAS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v3i1-2.201Palabras clave:
Bajo Ucayali, Biología, Asociaciones vegetales, AracaceaeResumen
Se realizaron estudios de palmeras en los ecosistemas forestales inundables más representativos en el bajo Ucayali (llanura amazónica) yen el alto Huallaga (piedemonte oriental andino). Estos ecosistemas se caracterizan por la composición específica, densidad y distribución vertical de la comunidad de palmeras. Las palmeras pueden formar poblaciones casi monoespecificas, como en los pantanos de Mauritia flexuosa (aguajales); 6 en comunidades multiespecfficas, como en los bosques de quebrada, en los valles de altura, en donde predominan Euterpe precatoria Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Socratea exorrhiza y en los bosques de suelos aluviales, periódicamente inundados (restinga), dominados por algunas especies de los géneros Astrocaryum. Phitelephas y Scheelea. En los bosques que son periódicamente inundados por aguas negras (tahuampa), la diversidad de palmeras es baja; sin embargo, la densidad es frecuentemente alta.Descargas
Referencias
ADIS, J., 1984 Seasonal igapó -forest of central amazonian black water river sand their terrestrial arthropod fauna. In: H. Sioli (Editor), The Amazon Limnology and landscape ecology of a mighty tropical river and its basin. Dr. Junk Publisher. Dordrecht, Boston, Landcaster, p. 245 - 268
BALSLEV.H.,LUTEYN,J.,OLLGAARD,B.,HOLM-NIELSEN,L.B.1987 Composition and structure of Adjacent unflooded and floodplain in Amazonian Ecuador. Opera Botánica, 92:37 -57
ENCARNACION, F. 1985 Introducción a la flora y vegetación de la Amazonia peruana estadio actual de los estudios, medio natural y ensayo de una clave de determinación de las formaciones vegetales en la llanura amazónica. Candollea, 40: 237-252 COMUNIDADES DE PALMERAS EN ECOSISTEMAS FORESTALES INUNDABLES 57
GONZALES RIVADENEYRA, M. 1971 Estudio sobre la densidad de poblaciones de aguaje (Mauritia sp.) en Tingo María - Perú. Revista Forestal Del Perú, 5:41 -53
GOTTSBERGER, G. 1978: Seed dispersal by fish in the inundated regions of Huamitá, Amazonia, Biotrópica, 10: 170 - 183
GOULDLNG, M. 1980 the fishes and the forest: Exploration in Amazonian natural history. University of California Press, Los Angeles.
GRANVILLE, J. J. de 1976 Notes guyanaises: quelques forest sur le Gran mini. Cha.
ORSTOM, ser. BioL XI: 23 -34
KAHN, F 1988 iicology of economicaliy important palms in Peruvian Amazonia. Advances in Economic Botany, 6: 46 -53
KAHN CASTRO, A. de, 1985 The palm commurdty in a forest of central Amazonia, Brazil. l3iotrópica, 17: 210 - 216
KAHN MEJIA, K., 1991 The palm communities of two terra firme forests in Peruvian Amazonia. Principes, 35 (1): 22-26
KAHN MEJIA, K.; CASTRO A. de 1988 Species richness and density of palms in terra firme forests of Amazonia. Biotrópica, 20
LOPEZ PARODI, J., FREITAS, D. 1990: Geographical aspects of Forested Wetlands in the lower Ucayali (Peruvian Amazonía) Forest Ecology and Management 33/34:
MEJIA, K., 1988: PaIm ethnobotany in eleven Mestizo villages in
thePeru.vianAinaZOfl. Advances in Economic Botany, 6: 130 - 136
OLDEMAN,R.A.A., 1974 L’architecture de la forét guyanaise. Mém. 73
ORSTOM,Paris
ONERN 1975 Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales de la zona de Iquitos, Nauta, Requena y Colonia Angamos. ONERN, Lima
PRANCE, G.T., 1979 Notes on the vegetation of Amazonía III. The terminology of Amazonian forest types subject to inundation. Brittonia, 31: 26 -38
SALAZAR, A., ROESSL, J., 1977 Estudio de la potencialidad industrial del aguaje. Proyecto ITINTEC No. 3102 UNAIIA, Lima
SALO. J., KALLIOLA, R., HAKKINEN, IL, MAKINEN, Y., MEMELA, P.,
UHAKKA, M., COLEY, P.D. 1986 River dynamics and the diversity of
Amazon lowland forest. Nature, 322: 254 - 258
SPRUCE, R., 1871 Palmae Amazonicae. Journ. Linn. Soc. Bot., 11: 65- 183
TAKEUCHI, M., 1962 The structure of the Amazonian vegetation VI. Igapó J. Fac. Sci. Univ. Tokyo, Sect. 3, Bot. 8: 297 - 304
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).