ENDOPARÁSITOS ZOONÓTICOS EN PECES DE CONSUMO COMERCIALIZADOS EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE IQUITOS, LORETO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v31i1.604Palabras clave:
Amazonía, pescado, zoonosis, nemátodos, tremátodosResumen
La ictiofauna amazónica es muy importante para el desarrollo comercial de la Amazonia Peruana, siendo la carne de pescado, la principal fuente de proteína animal consumida por el poblador amazónico. A pesar de la alta demanda de pescado en los mercados de la ciudad, poco se conoce acerca de los parásitos presentes en su carne, existiendo un riesgo potencial para contraer algún parásito zoonótico. En tal sentido, el presente estudio tuvo como objetivo identificar a endoparásitos en peces de consumo comercializados en mercados de la ciudad de Iquitos, reportando la presencia de especies zoonóticas parasitando órganos internos y la musculatura de los peces. Muestras de peces fueron adquiridas de los mercados “Modelo”, “Secada”, “Cardozo” y “Belén” localizadas en la ciudad de Iquitos, Loreto, Perú. En total fueron analizadas 29 especies de peces, examinando los órganos internos, cavidad y musculatura. Los resultados obtenidos permitieron la identificación de 15 géneros y 22 especies parasitarias (ocho tremátodos, cuatro céstodos, dos acantocéfalos, 22 nemátodos y un pentastómido). Los parásitos zoonóticos registrados fueron: Clinostomum marginatum e Ithyoclinostomum dimorphum (Trematoda), Anisakis sp., Contracaecum sp., Hysterothylacium sp., Terranova sp., Pseudoterranova sp., Eustrongylides sp. (Nematoda) y Sebekia sp. (Pentastomida). Estos parásitos representan riesgos latentes a la salud del consumidor de ser ingeridos de forma accidental en preparaciones culinarias que utilizan la carne de pescado
cruda o mal cocida como forma de preparación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).