AVANCES SOBRE LA BIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y UTILIZACIÓN DEL CESTO TAMSHI (Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling)
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.114Palabras clave:
Fibra vegetal, tamshi (Thoracocarpus bissectus), producto forestal no maderable, Amazonía PeruanaResumen
La fabricación de muebles de fibras vegetales utiliza como principal insumo las raíces de cesto tamshi (Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling) de la familia Cyclanthaceae. Todo el material utilizado proviene de bosques naturales. La actividad es antigua, emplea mano de obra y genera ingresos a 500 pobladores de Iquitos, aproximadamente; no obstante esta situación, se desconoce aspectos básicos de la especie. La planta es una hemiepífita monoica, crece a 15-20 m de altura sobre el fuste de los árboles y palmeras, cuenta con 12-19 raíces epígeas monopódicas y simpódicas, nodosas; tiene entre 80,3 y 85 cm de espacio internodal; corteza externa pardo oscuro, la interna pardo claro, leñosa, se desprende en forma de escamas, dejando al descubierto el material fibroso. En una hectárea de bosque de terraza alta se puede encontrar 16 plantas que producen 164 raíces equivalentes a 1 965,44 m de longitud. La planta se propaga de semilla, aunque es probable que también tenga propagación vegetativa. El método de extracción es irracional; pero los sistemas alternativos de aprovechamiento muestran resultados alentadores caracterizados por la rápida regeneración de las raíces podadas. La conversión del material radicular del estado verde al seco, implica la reducción de 48,5% de su peso inicial.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).