CONTROL BIOLÓGICO DEL “cogollero del maíz” Spodoptera frugiperda, (Lepidoptera; Noctuidae) CON EL BACULOVIRUS SfVPN, EN IQUITOS-PERU
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v13i1-2.132Palavras-chave:
Control biológico, Baculovirus-SfVPN, cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda, Zea mays, cuerpos de inclusión, larvasResumo
Con el propósito de encontrar una alternativa al control químico del “cogollero del maíz” Spodoptera frugiperda, principal plaga para el cultivo del maíz (Zea mays), se estudió la posibilidad de utilizar como controlador biológico de esta plaga, al baculovirus SfVPN (Virus de Poliedrosis Nuclear de Spodoptera frugiperda). Utilizando larvas del 3er estadío se comprobó que es un eficiente controlador biológico, determinándose que la dosis letal media fue de 49,653 cuerpos de inclusión (CI)/ larva, con un promedio de tiempo letal medio (TL50) de 6.5 ± 0.5 días. Asímismo, el número de CI del SfVPN producidos por una larva de 5to estadío fue de 5.4X108 CI/larva, y de 6to estadío fue de 7.3X108 CI/larva, constituyéndose estos estadíos en
buenas productoras de virus para formulaciones de insecticidas biológicos. Se propone, por tanto, el empleo del SfVPN como una buena alternativa para el control de Spodoptera frugiperda.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).