TIPOS DE AMBIENTES ACUÁTICOS DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v15i1-2.231Palavras-chave:
Clasificación de ambientes acuáticos, ambientes lénticos, ambientes lóticos, ríos, lagunas, características físicas y químicas, Amazonía peruanaResumo
La Amazonía peruana está conformada por una compleja red hidrográfica donde resaltan ambientes lóticos y lénticos con características peculiares, que son necesarios estudiarlas con la finalidad de tipificarlas. Con la información existente sobre las características físicas y químicas y con el apoyo de la lectura de los cuerpos de agua en imágenes de satélite Landsat, se ha establecido una propuesta de clasificación de los ambientes acuáticos para la Amazonía peruana. Para los ambientes lóticos (ríos) se ha tomado como referencia la clasificación de los ríos de la Amazonía brasileña, el origen de los ríos, el material en suspensión y las principales características químicas de sus aguas. Para los ambientes lénticos (lagunas) se ha considerado el origen de los mismos y las características químicas de sus aguas. En general, los cuerpos de agua de la Amazonía peruana presentan características químicas que los hacen de mayor productividad que las aguas brasileñas, debido a la cercanía de los Andes, de donde arrastran sustancias nutritivas a través de los sedimentos en suspensión.Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).