ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.247Resumen
La alimentación de ovinos se basa principalmente en pastos naturales. Sin embargo, existe posibilidades de suplementación y el uso de aditivos no nutricionales para mejorar la producción animal. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana, Pucallpa. El objetivo fue determinar el efecto biológico y económico del zeranol en el engorde de ovinos Pelibuey bajo crianza-intensiva. Se trabajó con 16 ovinos con cuatro tratamientos T1 (Pasto solo), T2 (Pasto +Alimento Balanceado), T3 (Pasto + Alimento Balanceado + Zeranol) y T4 (Pasto + Zeranol), con una duración experimental de 63 días. Se evaluó la ganancia de peso, rendimiento de carcasa, y beneficio económico. La mayor ganancia de peso (P<0.05) se obtuvo con el tratamiento T3 con 181 g/animal/día, seguido por los tratamiento T2, T4 y T1 con 149; 148; y 121 g/animal/día, respectivamente. Para el rendimiento de carcasa se encontró superioridad signiticativa (P <0.05) entre el tratamiento T3 con 50.47%, seguido por los tratamientos T2, T4 y T1 con 48.25%; 48.21% y 45.75%, respectivamente. Económicamente, el tratamiento T3 reportó mejor beneficio neto por kg de carne. Se concluye que el uso del anabólico zeranol origina efectos biológicos y económicos positivos en ovinos de pelo Pelibuey.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).