CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE NUEVE ACCESIONES DE Plukenetia volubilis L. DE LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO Y SAN MARTÍN
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v17i1-2.265Palavras-chave:
Àcidos grasos, aminoácidos, accesiones, Plukenetia volubilis, sacha inchiResumo
Se realizó la caracterización química de las semillas de nueve accesiones de sacha inchi Plukenetia volubilis L. del “Centro de Investigaciones de Pucayacu” (Banco de germoplasma - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana) en Tarapoto, San Martín. Esta caracterización fue basada en análisis centesimales, análisis fisicoquímicos de aceites, determinación de minerales, caracterización de ácidos grasos e identificación de aminoácidos esenciales. Se determinó que las mejores accesiones en rendimiento de aceite fueron las accesiones 4 y 2 con 20.12% y 20.23% respectivamente. En cuanto a minerales las mejores accesiones fueron (en miligramos por 100g de muestra seca) el 4 (K=892.93; Na=238.02; Zn=16.43) y el 5 (K=863.65; Zn=15.95; Mg=340.15). En tanto que en ácidos grasos los mayores valores de ù-3, fueron encontrados en la accesión 18 (47.91%) y ù-6 en la accesión 6 (41.09%). Todos los resultados encontrados fueron significativos estadísticamente (test Tukey), permitiéndonos determinar que existen diferencias concretas en la características químicas entre las accesiones estudiadas.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).