RESULTADOSPRELIMINARES SOBRE EL CRECIMIENTO INICIAL DE ESPECIES FORESTALES EN AREAS INUNDABLES
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v7i1-2.372Palavras-chave:
Bosques inundables, Maquira coriacea, Ocotea aciphylla, Calycophyllum spruceanum, Couroupita subsessilis, Modelos agroforestales, Cultivos asociadosResumo
En el área de influencia de la ciudad de Iquitos, en 1992 se instaló cuatro modelos agroforestales en un terreno sometido a frecuentes inundaciones por las avenidas del río Amazonas. En total se sembraron doce especies forestales intercaladas con cultivos de ciclo corto. La inundación del año 1993 producida en los meses de marzo a mayo afectó considerablemente los cuatro modelos, el nivel del agua en su máxima creciente llegó a una elevación promedio de 1.53 m en el área cultivada, por su parte las plantas alcanzaron alturas promedio de 0.49 m. para el caso de Maquira coriacea y Ocotea aciphylla y 0.76 m las especies Calycophyllum spruceanum y Couroupita subsessilis. A excepción de las cuatro especies antes citadas, todas desaparecieron después de la inundación, los resultados logrados con estas cuatro especies alientan a continuar con estudios más rigurosos.Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).