ASPECTOS BIOLÓGICOS DE Morpho helenor theodorus (Fruhstorfer) (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE; MORPHINAE) y Mechanitis polymnia (Linnaeus), (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE; ITHOMIINAE), EN LA AMAZONÍA BAJA DEL PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v24i1.54Palavras-chave:
Amazonía peruana, ciclo biológico, manejo de mariposas, Morpho helenor theodorus, Mechanitis polymnia, plantas hospederasResumo
Los resultados del estudio muestran que Morpho helenor theodorus habita bosques primarios con poca
intervención, y copula entre el quinto y séptimo día de la emergencia. Los huevos son depositados
aisladamente tanto en el haz, como en el envés de hojas maduras y jóvenes de 3 plantas hospederas. Esta
especie se alimentó de Arachis pintoi en condiciones de cautiverio. Su capacidad promedio de oviposición es
de 138.3 huevos en cautiverio. La duración promedio del ciclo de vida, desde huevo a adulto fue de 68.11 ±
1.85 días, con 5 estadios larvales. Los adultos nacen entre las 10:30 a 11:20 h, los machos nacen primero y
sobreviven en promedio 27.00 ± 2.29 días y las hembras sobreviven 57.14 ± 2.39 días en cautiverio. El
enemigo natural de esta especie es una avispa de la familia Scelionidae, el cual parasita los huevos de la
mariposa. Mechanitis polymnia habita bosques medianamente intervenidos de terrazas medias. Las hembras
depositan grupos de huevos sobre las hojas (33.36 ± 22.79 huevos). En esta especie se encontraron 4 plantas
hospederas y 3 plantas nectaríferas. La duración del ciclo de vida fue en promedio de 29.31 ± 1.31 días, con 5
estadios larvales. Los adultos nacen de 6:30 a 10:00 h, los machos nacen primero y sobreviven en promedio
6.29 ± 3.15 días y las hembras sobreviven 17.43 ± 3.66 días en cautiverio. Se encontraron 3 enemigos
naturales, un parasitoide de los huevos de la mariposa, un parasitoide de la pre pupa y un hongo
entomopatógeno de la pupa.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).