VALOR NUTRICIONAL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE CUATRO FRUTOS DE PALMERAS NATIVAS DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v31i1.557Palavras-chave:
Oenocarpus bataua, Oenocarpus mapora, Euterpe oleracea, Euterpe precatoria, Potencial nutracéuticoResumo
Actualmente existe una tendencia hacia el consumo de alimentos que proporcionen beneficios para la salud, como es el caso de los frutos de palmeras que tienen una gran importancia como fuente de alimento y por su uso como medicinal. En el presente estudio se evaluó y comparó el valor nutricional y la actividad antioxidante de ungurahui (Oenocarpus bataua), sinamillo (Oenocarpus mapora), asaí (Euterpe oleracea) y huasaí (Euterpe precatoria), frutos de palmeras nativas de la Amazonía peruana. Se analizó la composición proximal y propiedades fisicoquímicas por métodos oficiales, los micro y macro nutrientes por espectroscopia de absorción atómica y la composición de ácidos grasos por cromatografía de gases. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó mediante los métodos de DPPH y ABTS. Los cuatro frutos presentaron un buen contenido de proteínas y carbohidratos, así como un alto contenido de K, Cu y Mn. Los aceites extraídos de los frutos presentan un alto contenido de ácidos grasos saturados (70,78-83,27%), siendo el ácido oleico el mayoritario en todos los casos. Todos los frutos presentaron valores de actividad antioxidante superiores a los reportados para otros frutos exóticos, siendo el sinamillo el fruto que presentó mejor actividad en ambos ensayos (DPPH 116,58 µmol TE/g MF, ABTS 239,22 µmol TE/g MF). Estos resultados nos indican que los frutos de palmeras colectados en la Amazonía peruana poseen un alto valor nutricional y que pueden ser aprovechados para elaboración de alimentos funcionales o complementos alimenticios.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).