REPRODUCCIÓN INDUCIDA DE Calophysus macropterus (Lichtenstein, 1819) MOTA PUNTEADA CON EXTRACTO PITUITARIO DE CARPA EN LA REGIÓN MADRE DE DIOS, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v30i2.589Palabras clave:
Acuicultura, Amazonía, inducción hormonal, pimelódidosResumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar un protocolo para la reproducción inducida de mota punteada Calophysus macropterus (Lichtenstein, 1819) en la Amazonía peruana. Para lo cual fueron seleccionadas tres hembras con presencia de ovocitos en maduración y tres machos que presentaron expulsión de líquido seminal ante una ligera presión abdominal. Como inductor hormonal fue utilizado Extracto Pituitario de Carpa (EPC) disuelto en suero fisiológico (0,9%), para las hembras a 5,5 mg/kg y para machos a 1 mg/kg, aplicado en dos dosis cada 12 horas. El desove se realizó mediante estrujamiento del abdomen de las hembras, los óvulos se colectaron en seco e inmediatamente fueron fertilizados con el semen de los machos. La incubación se realizó en incubadoras cilindro cónicas de flujo ascendente tipo Woynarovich de 60 L de capacidad. Los resultados mostraron el desove de dos hembras a las 168,16 y 187,5 horasgrado (27,3 y 27,5 °C), con un tiempo de latencia de 6,16 y 6,82 horas post inducción hormonal. Solo se logró la eclosión de larvas de la primera hembra, que se realizó a las 15,3 h post-incubación (28,2 °C) con un total de 3000 larvas y fueron alimentadas inicialmente con nauplios de artemia. Los resultados preliminares del presente estudio brindan conocimiento en la reproducción inducida de C. macropterus como base para la producción de esta especie en los sistemas acuícolas de la Amazonía peruana.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).