CLASIFICACIÓN DE PARÁMETROS DE RELIEVE UTILIZANDO EL MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN (MDE), PARA DESCRIBIR EL PAISAJE COLINOSO DE LA CORDILLERA SUBANDINA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v23i1.7Palavras-chave:
Sistemas de información geográfica, modelo digital de elevaciones, análisis espacial, fisiografíaResumo
Este documento presenta la estimación de tres parámetros de relieve con el objetivo de clasificar el paisaje de colinas en un sector de la cordillera subandina, usando el programa de sistemas de información geográfica (SIG) y el modelo digital de elevaciones (MDE). Se estimó la pendiente y curvatura del terreno utilizando el módulo Análisis Espacial del ArcGIS 10 y la rugosidad del terreno fue calculada con el módulo Benthic Terrain Modeler, compatible con el programa ArcGIS. Se aplicó un análisis de frecuencias para determinar los rangos de pendiente de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. Se integraron las capas resultantes de cada parámetro de relieve, utilizando la herramienta de Composición por Bandas del ArcGIS. Se clasificaron las unidades resultantes para definir los tipos de colinas. Concluyendo que los parámetros del relieve seleccionados y modelados permitirían clasificar otras unidades de paisaje.Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).