EVALUACION PRELIMINAR DE 108 PROGENIES PRECOCES DE CAMU-CAMU Myrciaria dubia (MYRTACEAE) EN LORETO, PERU
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.357Palabras clave:
Camu-camu, Mejoramiento genético, ProgeniesResumen
El l Instituto de investigaciones de la Amazonia Peruana-IIAPen alianza con el Instituto Nacional de Innovación Agraria, desarrollan un plan de mejoramiento genético y producción de semilla mejorada de Camu-camu. En los años 2005 y 2006 fueron pre-seleccionadas 715 plantas precoces que iniciaron la producción a los 2 a 4 años de edad. De ellas, 108 progenies, fueron seleccionadas por superioridad en producción de fruta y sometidas a una prueba genética. El ensayo fue instalado el año 2007, bajo un diseño de Bloque Completo Aleatorizado con 4 repeticiones y 3 plantas medias hermanas por unidad experimental. Por su precocidad y rendimiento de fruta, en un análisis acumulativo del periodo 2007-2011 quedan seleccionadas preliminarmente las plantas: 21-12(CESM), 222-1 (Napo/Yuracyacu), 26-1(CESM), 210-11(Napo/Nuñez), 114-8 (Itaya/Pelejo) y 211-12 (Curaray/Tostado), las mismas que mostraron un rendimiento entre 429 y 564 g/planta. Considerando el peso de fruto resultan seleccionadas: 230-7 (Tigre/Tipishca), 27-10 (CESM) y 206-6 (Tigre/Tipishca) con peso promedio de fruto de 12.5 a 12.84 g. La selección mediante parámetros vegetativos (2009) no correspondió a la selección por rendimiento de fruta (2010-2011), con excepción de las progenies 21 y 222; lo cual demostró que la selección temprana por parámetros vegetativos es información importante pero no definitiva para la selección de plantas superiores según el rendimiento de fruta.Descargas
Referencias
Mendoza, R.O.; Picón, B.C.; Gonzáles, T.J.; Cárdenas, M.R.; Padilla, T.C.; Mediavilla, G.M. Lleras, E.; Delgado, F.F. 1989. Informe de la
expedición de recolección de germoplasma de camu-camu (Myrciaria dubia) en la Amazonia Peruana. Lima (Perú). Instituto Nacional de
Investigación Agraria y Agroindustrial. 19 pp.
Pinedo, P.M.; Riva, R.R.; Rengifo, S.E.; Delgado, V.C.; Villacres, V. J.; Gonzáles, C.A.; Inga, S.H.; López, U.A.; Farroñay, P.R. Vega, V.R. Linares, B.S. 2001. Sistema de producción de camu-camu en restinga. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos. Perú 141 pp.
Pinedo, M.; Delgado, C.; Farroñay, R.; Del Castillo, D.; Iman, S.; Villacres, J.; Fachin, L.; Oliva, C.; Abanto, C.; Bardales, R.; Vega, R. 2010. Camucamu (Myrciaria dubia, Myrtaceae); Aportes para
su aprovechamiento sostenible en la Amazonía Peruana. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos. Perú. 135 pp.
Pinedo, P.M.; Bardales, L.R. 2009. Comparativo de 108 progenies precoces de camu-camu (Myrciaria dubia); Informe técnico a los 29 meses de la plantación. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana. Iquitos. Perú. 23 pp.
Pinedo, F.S. 2010. Ensayo clonal de cinco (05) genotipos promisorios de camu camu Myrciaria dubia (H.B.K.) McVaugh; efecto sobre su
rendimiento y características agronómicas, en suelos no inundables del campo experimental El Dorado km 25 carretera Iquitos-Nauta, 2009.
Tesis Mag. Sc. UNAP. 96 p.
Riva, R.R.; Gonzáles, R.I. 1997. Tecnología del cultivo de camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh en la Amazonía peruana. Lima. INIA.
pp.
Vasconcelos, C.J.; Vilela, R.M. 2010. Seleção precoce intensiva: uma nova estratégia para o programa de melhoramento genético do cajueiro.
Ver. Bras. Frutic.V. 32. N. 4. P1279-1284
Vilela, R. M. 2002. Genética Biometrica e Estadistica no Melhoramento de Plantas Perenes. Embrapa Informação Tecnológica. Brasilia DF. 975 pp.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).