EVALUACIÓN DE LA INJERTACIÓN DEL CAMU CAMU (Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh) POR PÚA TERMINAL
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v31i2.579Palabras clave:
Amazonía, propagación, Loreto, BrasilResumen
El camu-camu (Myrciaria dubia) es posiblemente el fruto amazónico de mayor importancia por su potencial nutracéutico, con un contenido de ácido ascórbico superior al de los citricos en unas 20 veces. Para evaluar la eficiencia de la injertacion por púa terminal, se colectaron varas yemeras de 43 plantas seleccionadas por alto rendimiento de fruta, procedentes de Loreto-Amazonia Peruana, los cuales se injertaron en patrones de Roraima-Brasil desarrollados en el vivero experimental del EMBRAPA, Boa Vista. Se practicaron 215 injertaciones ( 5 por cada planta seleccionada) cultivadas en macetas individuales con sustrato arenoso fertilizado con solución nutritiva. Respecto a los patrones tuvieron un diámetro promedio de tallo de 8.07 mm en el punto de injertacion ubicado en promedio a 23.22 cm del cuello de la planta. La púa tuvo en promedio 7.30 cm de longitud, con 2.24 brotes vivos y 1.28 brotes muertos. No se encontró correlación entre el porcentaje de prendimiento y el porcentaje de plantas logradas con ninguna de las variables independientes. Respecto a la evaluación del método de injertacion por púa terminal, se encontró un alto nivel de prendimiento (78.60%) que no concordó con el nivel bajo (20.54%) de plantas logradas y aptas para su trasplante a campo definitivo, lo cual sugiere mejorar la tecnología referida al desarrollo inicial de los injertos prendidos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).