AGRICULTURA VS. HORTICULTURA, CAMPESINO VS. BOSQUESINO. BALANCE Y PROYECCIÓN
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v17i1-2.268Keywords:
Amazonía, agricultura, desarrollo rural, bosquesinos, campesinos, indígenas, sociedad rural amazónicaAbstract
Este artículo tiene una introducción y dos partes. La primera parte argumenta porque, cuando nos referimos a las técnicas de cultivo que se emplean en la mayor parte de las tierras de la Amazonía (es decir, en la tierras de altura), el
término que se debe usar es “horticultura” y no “agricultura”, este último siendo más o menos adecuado sólo para designar los monocultivos (de arroz, maíz, urena) en las terrazas bajas o medianas (las várzeas, en términos brasileños). Al mismo tiempo, para referirnos a la población que vive en y del bosque y que cultiva sus tierras, debemos hablar de “bosquesinos” y no de “campesinos”. Hacemos la crítica lingüística y pragmática de estos términos a fin de distinguir y poner en evidencia realidades técnicas y ecológicas que el uso indiscriminado de “agricultura” y “campesino” confunde. Esta confusión lleva a concebir proyectos de desarrollo rural inadecuados al medio bosquesino amazónico; de ahí, los fracasos regulares de estos proyectos. La segunda parte muestra cómo
remediar el desconocimiento de los sistemas hortícolas y expone los lineamientos de un proyecto de investigación y promoción alternativo que tiene el objetivo de revalorar las prácticas hortícolas bosquesinas y, con ellas, los valores socioculturales bosquesinos.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).