AGRICULTURA VS. HORTICULTURA, CAMPESINO VS. BOSQUESINO. BALANCE Y PROYECCIÓN
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v17i1-2.268Palabras clave:
Amazonía, agricultura, desarrollo rural, bosquesinos, campesinos, indígenas, sociedad rural amazónicaResumen
Este artículo tiene una introducción y dos partes. La primera parte argumenta porque, cuando nos referimos a las técnicas de cultivo que se emplean en la mayor parte de las tierras de la Amazonía (es decir, en la tierras de altura), el
término que se debe usar es “horticultura” y no “agricultura”, este último siendo más o menos adecuado sólo para designar los monocultivos (de arroz, maíz, urena) en las terrazas bajas o medianas (las várzeas, en términos brasileños). Al mismo tiempo, para referirnos a la población que vive en y del bosque y que cultiva sus tierras, debemos hablar de “bosquesinos” y no de “campesinos”. Hacemos la crítica lingüística y pragmática de estos términos a fin de distinguir y poner en evidencia realidades técnicas y ecológicas que el uso indiscriminado de “agricultura” y “campesino” confunde. Esta confusión lleva a concebir proyectos de desarrollo rural inadecuados al medio bosquesino amazónico; de ahí, los fracasos regulares de estos proyectos. La segunda parte muestra cómo
remediar el desconocimiento de los sistemas hortícolas y expone los lineamientos de un proyecto de investigación y promoción alternativo que tiene el objetivo de revalorar las prácticas hortícolas bosquesinas y, con ellas, los valores socioculturales bosquesinos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).