CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LOS MORFOTIPOS DE AGUAJE Mauritia flexuosa L. F. (ARECACEAE) Y ANALISIS DE LA VARIABILIDAD DE TRES POBLACIONES NATURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v17i1-2.270Keywords:
Mauritia flexuosa L. f., DALP, caracterización molecular, morfotipos, variabilidad genética poblacionalAbstract
La variabilidad genética del aguaje Mauritia flexuosa L. f. fue evaluada según los morfotipos del fruto (amarillo, color y shambo); y del árbol (normal, enano y dístico); así como entre tres poblaciones naturales del aguaje amarillo
de las localidades de Aucayo, Jenaro Herrera y Parinari en la Amazonía peruana; usando el marcador molecular DALP (Amplificación Directa de Polimorfismo de Longitud). Los resultados del análisis factorial de
correspondencia (AFC) no muestran diferenciaciones genéticas entre los morfotipos del fruto, lo que es corroborado por los bajos promedios del índice de fijación (Fst = 0.04) y de la distancia genética (D = 0.008). Asimismo, los resultados de AFC entre los morfotipos del tronco, no muestran diferenciación clara entre ellos. Pero, los promedios de índice de fijación (Fst = 0,23) y distancia genética (D = 0,27) indican una mayor st diferenciación genética que la encontrada entre los morfotipos del fruto. Estos resultados obtenidos al nivel de nuestros análisis podrían indicar que estos morfotipos son únicamente variaciones fenotípicas que no son marcadas en el genotipo. Los resultados de los análisis genéticos poblacionales (promedios Fst = 0.45 y distancia genética = 0.68 y AFC) mostraron que las tres poblaciones de aguaje se encuentran bien diferenciadas, pudiendo esto ser atribuido a las grandes distancias geográficas que combinadas a la existencia de ríos entre las poblaciones podrían estar actuando como barreras naturales que restringen el flujo de genes entre ellas.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).