PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN DE ALEVINOS DE PAICHE Arapaima gigas AL CONSUMO DE ALIMENTO ARTIFICIAL EN CAUTIVERIO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.274Keywords:
Paiche, Arapaima gigas, alevinos, protocolo, destete, alimento artificialAbstract
El paiche, Arapaima gigas, es un pez amazónico de régimen carnívoro y que en su medio natural se alimenta de peces y otros animales acuáticos. Una de las principales limitaciones que se observa en el manejo de paiche en cautiverio es la alimentación de los alevinos debido a que ellos solo aceptan peces forraje lo que eleva los costos de producción. El objetivo del trabajo fue establecer un protocolo eficaz de adaptación de los alevinos de paiche al consumo de alimento balanceado (peletizado o extrusado), procedimiento que será de mucha ayuda para los piscicultores, empresarios acuaristas y la comunidad académica de la región amazónica interesados en la cría, comercialización e investigación del paiche. En el presente estudio, un total de 48 alevinos de paiche que solo aceptaban alimento vivo (peces) fueron adiestrados exitosamente al consumo de alimento inerte (ración artificial balanceada) en un periodo de 23 días. El protocolo consta de 12 pasos y es usado en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Este procedimiento se basa en el suministro de carne de pescado fresco conjuntamente con alimento balanceado, realizando reducciones graduales en la proporción de carne y un aumento progresivo del alimento balanceado hasta que los alevinos de paiche aceptan la ración balanceada al 100%. El periodo de adaptación y las proporciones de mezcla de alimentos pueden variar y ser particulares para cada nueva experiencia de adaptación pues estos dependerán de la calidad de agua y la edad o grado de desarrollo de los peces.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).