PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN DE ALEVINOS DE PAICHE Arapaima gigas AL CONSUMO DE ALIMENTO ARTIFICIAL EN CAUTIVERIO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.274Palavras-chave:
Paiche, Arapaima gigas, alevinos, protocolo, destete, alimento artificialResumo
El paiche, Arapaima gigas, es un pez amazónico de régimen carnívoro y que en su medio natural se alimenta de peces y otros animales acuáticos. Una de las principales limitaciones que se observa en el manejo de paiche en cautiverio es la alimentación de los alevinos debido a que ellos solo aceptan peces forraje lo que eleva los costos de producción. El objetivo del trabajo fue establecer un protocolo eficaz de adaptación de los alevinos de paiche al consumo de alimento balanceado (peletizado o extrusado), procedimiento que será de mucha ayuda para los piscicultores, empresarios acuaristas y la comunidad académica de la región amazónica interesados en la cría, comercialización e investigación del paiche. En el presente estudio, un total de 48 alevinos de paiche que solo aceptaban alimento vivo (peces) fueron adiestrados exitosamente al consumo de alimento inerte (ración artificial balanceada) en un periodo de 23 días. El protocolo consta de 12 pasos y es usado en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Este procedimiento se basa en el suministro de carne de pescado fresco conjuntamente con alimento balanceado, realizando reducciones graduales en la proporción de carne y un aumento progresivo del alimento balanceado hasta que los alevinos de paiche aceptan la ración balanceada al 100%. El periodo de adaptación y las proporciones de mezcla de alimentos pueden variar y ser particulares para cada nueva experiencia de adaptación pues estos dependerán de la calidad de agua y la edad o grado de desarrollo de los peces.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).