MODELAMIENTO DEL CRECIMIENTO DE TORNILLO Cedrelinga catenaeformis Ducke EN PLANTACIONES EN JENARO HERRERA, DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v24i1.57Keywords:
Plantaciones, Cedrelinga catenaeformis, índice de sitio, crecimiento, modelización forestalAbstract
Se procesaron los datos de crecimiento de 1.094 árboles de Cedrelinga catenaeformis para generar
modelos de calidad de sitio y de crecimiento en diámetro, altura y volumen de rodal. Se emplearon ecuaciones
en diferencias algebraicas derivadas de los modelos base de Hossfeld, Bertalanffy-Richards y Korf. En lo
referente a la calidad de sitio, el modelo de Korf explicó más del 95% de la variabilidad observada, asignando
el 57% de las 23 parcelas forestales estudiadas a una calidad de sitio alta. La calidad del sitio fue incluida para
ajustar los modelos de crecimiento en diámetro y altura del árbol y del volumen de rodal. El modelo de
Bertalanffy-Richards mostró buenos resultados en diámetro, explicando algo más del 80% de la variabilidad
observada; mientras que en altura, el modelo de Korf explicó más del 91% de la variabilidad observada. En
volumen de rodal, el modelo de Korf mostró los mejores resultados, con un porcentaje de variabilidad de más
del 90%. Según este modelo, las plantaciones de C. catenaeformis alcanzan volúmenes de 360 y 368 m3ha-1 a
los 9 y 18 años en las clases de sitio alto y medio, respectivamente. El incremento corriente anual máximo en
volumen culmina muy temprano, a los 3 años, alcanzando 36 y 56 m3ha-1año-1 en las clases de sitio medio y
alto, respectivamente. El turno de rotación silvicultural se produce a los 9, 7 y 5 años con crecimientos de 13,
28 y 44 m3ha-1año-1, en las clases de sitio bajo, medio y alto, respectivamente.
Downloads
References
Aróstegui, A. 1978. Estudio tecnológico de maderas
del Perú (Zona Pucallpa). Vol I Características
tecnológicas y usos de la madera de 145 especies
del país. Ministerio de Agricultura, Universidad
Nacional Agraria – La Molina. 483 pp.
Bailey, R.L.; Clutter, J.L. 1974. Base-age invariant
polymorphic site curves. Forest Science 20:
–159.
Baluarte, J. 2002. Implicancias silviculturales de los
estudios tecnológicos de maderas de
plantaciones de tres especies forestales del
Centro de Investigaciones Jenaro Herrera –
Loreto. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana – IIAP. En: VIII Congreso
Nacional Forestal y IV Asamblea Nacional del
Capítulo de Ingenieros Forestales. Iquitos 6-8
Noviembre 2002. Perú. 15 pp.
Baluarte, J.; Schwyzer, A. 2003. Crecimiento y
productividad de Cedrelinga catenaeformis
Ducke “tornillo” en plantaciones. Instituto
Nacional de Investigación Agraria - INIA.
Informe de gestión 2003. 19 pp.
Bertalanffy, L.v. 1949. Problems of organic growth.
Nature 163: 156–158.
Bertalanffy, L.v. 1957. Quantitative laws in
metabolism and growth. Quarterly Review of
Biology 32: 217–231.
Boese, E. 1992. Actividades agroforestales y
silviculturales en la región amazónica ecuatoriana. Red Agroforestal ecuatoriana.
Quito, Ecuador. 138 pp.
Brako, L.; Zarucchi, J. 1993. Catálogo de las
Angiospermas y Gimnospermas del Perú.
Missouri Botanical Garden. Segunda
reimpresión 1996. 1286 p
Cardias, M.F.C.; Jesús, M.A. 1983. Resisténcia
natural de especies florestais da Amazónia ao
ataque de fungos apodrecedores. Manaus, INPA.
CPPF (Serie Técnica, 13).
Claussi, A.; Marmillod, D.; Blaser, J. 1992.
Descripción silvicultural de las plantaciones
forestales de Jenaro Herrera. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana.
Iquitos, Perú. 334 pp.
Cieszewski, C.J.; Bailey, R.L. 2000. Generalized
algebraic difference approach: theory based
derivation of dynamic site equations with
polymorphism and variable asymptotes. Forest
Science 46: 116–126.
Encarnación, F. 1983. Nomenclatura de las especies
forestales comunes en el Perú. Proyecto
PNUD/FAO/PER/81/002. Documento de
Trabajo N° 7. Lima, Perú. 149 pp.
Freitas, M.; Medeiros, L.; de Lima, A. 1992.
Leguminosas de la Amazónia brasileira – II
Cedrelinga catenaeformis Ducke (Leg. Mimos.)
Bot. Mus. Para. Emilio Goeldi, ser. Bot.
(1):143-156.
Goelz, J.C.G.; Burk, T.E. 1992. Development of a
well-behaved site index equation: jack pine in
north central Ontario. Canadian Journal of
Forest Research, 22:776-784.
Gonzáles, R.; Ames de Icochea, T. 1980-1981.
Pudrición de la madera de diez especies
forestales por acción de cinco hongos xilófagos.
Universidad Nacional Agraria – La Molina,
Ministerio de Agricultura. Revista Forestal del
Perú V 10(1): 102-137.
Hossfeld, J.W. 1822. Mathematik für Forstmänner,
Ökonomen und Cameralisten (Gotha, 4. Bd., S.
.
Instituto Boliviano de Investigación Forestal – IBIF.
Ecología y silvicultura de especies menos
c o n o c i d a s ; m a r a m a c h o , Cedrelinga
catenaeformis (Ducke) Leguminosae-
Mimosaceae. Santa Cruz, Bolivia. 18 pp.
Kiviste, A.; Álvarez, J.G.; Rojo, A.; Ruiz, A. 2002.
Funciones de crecimiento de aplicación en el
ámbito forestal. Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Monografías INIA: Forestal Nº4.
Madrid. 190 pp.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).