CARACTERIZACION MORFOLOGICA DE FRUTOS DE Oenocarpus bataua C. Martius “UNGURAHUI”
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v23i2.18Palabras clave:
Theobroma subincanun, macambillo, caracterización, FINCyT, IIAP, Amazonia peruanaResumen
Se realizaron mediciones biométricas en muestras de 125 a 150 frutos de 12 procedencias de Oenocarpus bataua “ungurahui”. Se realizó el análisis de varianza de las principales características del fruto con 95% de confianza y el análisis de medias para las variables peso de fruto y peso de pulpa. Las procedencias mostraron diferencias significativas para todas las características. Las medias de longitud del fruto variaron entre 2,76 a 3,93 cm, diámetro de fruto entre 2,14 a 2,55 cm, peso de fruto entre 8,40 a 15,37 g, peso del epicarpio entre 1,21 a 2,78 g, peso del endocarpo entre 5,79 a 10,18 g, longitud del endocarpo entre 2,44 a 3,54 cm, diámetro del endocarpo entre 1,74 a 2,28 cm, peso mesocarpo entre 1,33 a 2,71 g y rendimiento de pulpa entre 21,32 a 25,21%. El análisis del peso del fruto reportó como las mejores medias a P7 (Agua Blanca 33), P3 (Nueva York1) y P9 (Nueva York), con 15,37g, 14,86 g y 14,46 g respectivamente. Mientras que para el peso de pulpa reporto como mejores a P3, P7 y P9, con 2,71, 2,42 y 2,39 g respectivamente.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).