FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN DE DIEZ ESPECIES DE PLANTAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA FORESTAL (CIEFOR), PUERTO ALMENDRA, LORETO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v24i2.66Palabras clave:
Amazonía peruana, CIEFOR, Especies vegetales, Fenología, Floración, FructificaciónResumen
Se evaluó mensualmente, durante un periodo de cuatro años (2008-2011), la floración y fructificación de diez especies de angiospermas (n =118, entre árboles y arbolitos) en la localidad de Puerto Almendra, Loreto, Perú. La floración y fructificación se registró durante la época de alta precipitación, de setiembre a octubre y de noviembre a mayo, respectivamente. Se evaluó el índice de correlación de Pearson entre las variables climáticas (temperatura y precipitación media mensual) y fenológicas (floración y fructificación). Las mayores correlaciones (0.601 a 0.629) se dieron entre la temperatura media mensual y la fructificación, con el 40% de las especies: Iryanthera paraensis Huber (Myristicaceae), Mabea occidentalis Benth. (Euphorbiaceae), Pourouma tomentosa Mart. ex Miq. (Urticaceae) y Protium divaricatum Engl
(Burseraceae). Los resultados muestran que la fructificación de la mayoría de las especies del estudio estuvieron influenciadas por la temperatura media mensual, en tanto que la floración estuvo débilmente influenciada por la temperatura; la floración y fructificación de las especies estudiadas no estuvieron notoriamente influenciadas por la precipitación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).