ALGUNAS PROPIETARIAS FISICAS, QUIMICAS Y MINERALOGICAS DE MATERIALES SEDIMENTARIOS RECIENTES EN UN COMPLEJO DE ORILLARES DEL RIO AMAZONAS
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v4i2.189Palavras-chave:
Complejo de Orillares, estratos sedimentarios, características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas, Amazonas PeruanoResumo
Se describen las características morfológicas, físicas, químicas ymineralógicas de estratos sedimentarios recientes ubicados en un complejo de orillares del río Amazonas, cerca a la ciudad de Iquitos - Perú.
Los perfiles de suelos presentan una morfología estratificada,
predominando las clases textuales gruesas y medias. Las características químicas y mineralógicas reflejan el origen andino del material sedimentario y su escaso desarrollo pedogenático. Presentan reacción predominantemente neutra a moderadamente alcalina, el contenido de materia orgánica es muy pobre, el tenor de fósforo y potasio disponible varía entre bajo y medio, la CIC varía entre niveles bajos y altos. Sólo se ha detectado trazas de aluminio cambiable. La mineralogía de los suelos, según orden decreciente, reporta la siguiente secuencia: cuarzo importante, plagioclasas importantes, anfíbolas, micas,
esmectitas, cloritas y posibles caolinitas.
La fertilidad química de los suelos está más estrechamente relacionada con el tenor de partículas finas. La CIC, el fósforo disponible y la M.O. se incrementan en la medida que se incrementa la arcilla + limo.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).