CARACTERIZACION DE LA FRACCION INSAPONIFICABLE Y ESTABILIDAD DEL ACEITE DE TRES PALMERAS DEL GENERO Attalea
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.341Palavras-chave:
Attalea, aceite, fracción insaponificable, estabilidadResumo
En el presente trabajo se determinó la estabilidad del aceite y caracterización de la fracción insaponificable del aceite de tres palmeras del género Attalea: Attalea moorei (AM), Attalea salazariii (AS) y una aun no identificada denominada Attalea sp. (ASP), colectadas en la amazonía peruana entre los años 2009 – 2010. La concentración de aceite en las semillas fue de 23.02%. 18.03% y 19.47% en peso seco para AM. ASP y AS respectivamente. Se determinó la concentración de α y β-carotenos y α-tocoferol mediante cromatografía de HPLC. La caracterización de la fracción insaponificable se realizó por cromatografía gaseosa. Para evaluar la estabilidad de los aceites estos fueron sometidos a diferentes temperaturas determinándose el índice de peróxidos como indicador de dicha -1 cualidad. La concentración de carotenos fue de 924.32, 795.22 y 2025.99 ug g para AS, AM y ASP -1 respectivamente y de α-tocoferol fue de 7.5, 7.7 y 15.4 mg Kg . La cuantificación total de esteroles fue de 379.0 -1 - 409.0 y 917.0 mg Kg de aceite en AM, AS y ASP respectivamente, la de hidrocarburos totales de 550 a 731 mg Kg 1 -1 de aceite de parafinas exógenos de 516-682 mg Kg de aceite, siendo la mayor concentración de β-sitosterol en sus fracciones esterolicas fueron de 54.2, 57.8 y 50.6% en AM, AS y ASP respectivamente. Los aceites de las tres especies presentan una buena resistencia a la oxidación cuando calentadas hasta 175ºC.Downloads
Referências
A.O.A.C. 2005. Official Methods of Analysis of AOAC International. Method 965.33. 18º Edition.. Gaithersburg. Maryland - USA.
Arrubia, J.; Londoño, C.; Toro, A. 2008. Estudio de la Estabilidad Térmica del aceite de crisálida del Gusano de Seda Bómbix mori linn. Scientia et
Técnica Año XIV. No 39. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701. pp. 410 – 415.
Awad. A.B.; Fink. C.S.; Williams. H.; Kim. U. 2001. In vitro and in vivo (SCID mice) effects of phytosterols on the growth and dissemination of
human prostate cancer PC.-3 cells. European Journal of CancerPrevention. 1(6): 507-513.
CEE 1991. Reglamento (CE) Nº 2568/91 de la Comisión. del 11 de julio de 1991. relativo a las características de los aceites de oliva y de los
aceites de orujo.
CEE 2003. Reglamento (CE) Nº 1989/2003. De la comisión de 6 de noviembre de 2003 por el que se modifica el Reglamento (CEE) nº 2568/91.Anexos V y XIX. Relativo a la característico de los aceites
de oliva y de sus aceites de orujo de oliva y sobre sus métodos de análisis.
Chasquibol, N.; Lengua, L.; Delmás, D.; Bazán, D.; Aguirre, R.; Bravo, M. 2003. Alimentos funcionales. Clasificación e importancia. Rev. Per.
Quim. Ing. Quim. 5(2):9-20.
Davila, E.; Merino, C.; Mejia, K.; Garcia, D.; Sauvain, M.; Sotero, V. 2011. Caracterización química de tres palmeras del género Attalea. Rev.Soc. Quím. Perú. 77. (3): 218-224.
Febles, C.; Soto, C.; Saldaña, A.; García, B. 2002. Función de la vitamina E. Actualización. Rev. Cubana Estomatol. 40(1): 28-32
Ferreira, L. E. 2005. Manual das Palmeiras do Acre. Brasil. Instituto Nacional de Pesquisas / Universidade Federal do Acre. 30p.
Ghosh, T; Tapam, M.; Juapdesh, S. 2011. Evaluation of antitumor activity of stigmasterol a constituent isolated from Gracopa monniet Linn aerial part against. Ehrich Ascites carcinoma in mice. Oriental Pharmacy & Experimental Medicine. 11(1):41-49.
Gomes da Silva, W.; Cortesi, N.; Rovellini, P. 1997. La nocciola brasiliana (Bertholletia excelsa H.B.K., famiglia delle Lecythidaceae). Nota II. I
Lipidi-Studi sulla composizioni chimica. Rivi. Ital. Sostanze Grasse, Luglio, v. 74, p. 311-314
Jatunov, S.; Quesada, S.; Diaz, C.; Murillo, E. 2010. Carotenoid composition and antioxidant activity of the raw and boiled fruit mesocarp of six varieties of Bactris gasipaes. Archivos Latinoamericanos
de Nutrición. 60 (1): 99-104.
Martinez, A. Carotenides. 2003. Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia. Colombia. 10p.
Nolasco, S.M.; Aguirrezabal, L.A.N.; Rapist, G.H. 2004. Tocopherol oil concentration in field grown sunflower is accounted for by oil weight per seed. J.Am.Oil Chem. Soc.. 81:1045-1051.
Paz, I.; Molero, M. 2000. Aplicación de la espectrofotometría UV – visible al estudio de la estabilidad térmica de aceites vegetales comestibles. Grasas y Aceites. 51(6): 424 – 428.
Rodríguez-Amaya, O. 1998. Carotenoides y preparación de alimentos: La retención de los carotenoides provitamina A en alimentos preparados, procesados y almacenados. UNICAMP. 105p.
Sayago, A.; Marin, M.J.; Aparicio, R.: Morales, M.J. 2007. Vitamina E y otros agentes vegetales. Grasas y Aceites. 58(1): 74-86.
Tano-Debrah, K.; Ohta, Y. 1996. Unsaponifiable matter constituents of crude shea fat extracted by different methods. J: Fac. Appl. Biol.Sci.
Hiroshima Univ. 35: 163 -171.
Trevejo, E. 2003. Avances de la investigación en frutos oleaginosos de la amazonía peruana. UNAPCONCYTEC. 102 p.
Vasquez, P.; Freitas, L; Pavan, R.; Mancini filho, J.; Sotero, V. 2010. Chemical characterization and oxidative stability of the oils from three
morphotypes of Mauritia flexuosa L.f., from peruvian amazon. Grasas y Aceites. 61(4):390- 397.
Villachica, H. 1996. Frutales y hortalizas promisorios de la amazonia. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaria Pro-Tempore. TCA. Lima
– Perú. p. 43-48.
Von Holtz, R.; Fuik, C.; Awad, A. 1998. β-sitosterol activites sphingomyelin cicle and induces apoptosis in LNCaP human prostate cells. Nutrition. 32(1): 8-12.
www.mobot.org/MOBOT/research/peru/diez_años_
perú.shtml, accesado ene 2009
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).