DIVERSIDAD DE FLORA Y VEGETACIÓN DEL INTERFLUVIO NAPO-PUTUMAYO-AMAZONAS, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.531Palavras-chave:
Amazonía, hábitats, plantas, riqueza, similitud, geomorfometríaResumo
El interfluvio Napo-Putumayo-Amazonas en la Amazonía peruana, alberga una gran diversidad de especies de plantas y tipos de vegetación que son muy requeridas por el poblador rural amazónico para subsistencia y comercialización, por lo tanto la comprensión de su diversidad contribuye con información básica para crear posibles estrategias de conservación que regulen su aprovechamiento. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la diversidad de la flora y elaborar un modelo espacial de la vegetación del interfluvio Napo- Putumayo-Amazonas. Los datos se obtuvieron de 10 estudios de inventarios de la flora realizados en el interfluvio. Para la similaridad de la flora se realizó un análisis de similitud (ANOSIM). Se generó un modelo de la distribución espacial de las unidades de vegetación en base a tres parámetros geomorfométricos, los cuales se calcularon a partir de un modelo de elevación digital (con imágenes del sensor Palsar del satélite Alos) e integrados con datos espectrales (de las imágenes ópticas del satélite Sentinel 2) y datos espaciales oficiales. Se encontraron 1807 especies correspondientes a 140 familias de plantas. Existen siete tipos de vegetación, los de mayor superficie corresponden al Bosque de terraza alta, Bosque de colina baja y Bosque de colina alta. La comunidad de plantas entre el bosque de tierra firme y bosque inundable fueron diferentes de acuerdo al análisis de similitud (p-value = 0.001). Las especies: Oxandra euneura Diels, Mauritia flexuosa L. f., Euterpe precatoria Mart., Cynometra spruceana Benth., Pouteria gomphiifolia (Mart. ex Miq.) Radlk., Tovomita laurina Planch. & Triana y Macrolobium limbatum Spruce ex Benth. estuvieron más relacionados a los bosques inundables.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).