PLANTAS Y ANIMALES USADOS PARA COMBATIR LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN DOS COMUNIDADES INDÍGENAS TICUNA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v31i2.618Palavras-chave:
COVID-19, Medicina tradicional, Plantas medicinales, Enfermedades respiratorias, Amazonía peruanaResumo
El COVID-19 golpeó las comunidades indígenas amazónicas del Perú durante dos años, fomentando la recuperación de conocimientos, prácticas y estrategias tradicionales para combatir sus síntomas. Presentamos las especies de plantas y animales usadas por dos comunidades ticuna del bajo Amazonas peruano durante la pandemia del COVID-19, describiendo la forma de preparación y administración de los preparados. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres de las comunidades durante las dos primeras olas de la pandemia, de mayo del 2020 a junio del 2021. Las entrevistas fueron presenciales, en los trabajos de campo realizados en las comunidades, y virtuales, usando la vía telefónica y aplicaciones de mensajería disponibles en las comunidades o en los centros poblados mayores cercanos. Durante los trabajos de campo en Nueva Galilea se realizaron visitas a los puntos de colecta de las especies vegetales. Se identificaron catorce especies de plantas y tres especies de animales usados en la pandemia. Las partes más usadas de las especies vegetales, en orden de importancia fueron las hojas, las raíces, los bulbos y los frutos, realizándose preparados en forma de infusiones, al fresco, en baños y en inhalaciones de vapor. Se evidencia cómo el conocimiento tradicional en el uso de las plantas y animales que curan, de manera integrada con la apropiación de conocimientos externos, sigue vigente en las comunidades ticuna. El conocimiento sobre las propiedades curativas de catorce especies de plantas y tres especies animales identificadas ha permitido combatir los síntomas de una enfermedad muy agresiva.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).