EFECTO DE LA PODA DE FRUCTIFICACIÓN Y DEFOLIACIÓN EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE CAMU CAMU EN LA REGIÓN UCAYALI-PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v23i1.4Keywords:
Myrciaria dubia, Domesticación, Manejo agronómico, RendimientoAbstract
Camu camu es una planta nativa de la Amazonía, que destaca por su alto contenido de vitamina C. Está en proceso de domesticación, por el cual se viene desarrollando modelos tecnológicos para lograr su desarrollo en suelos inundables y en tierra firme. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la poda de fructificación combinados con diferentes tipos de defoliación, sobre el comportamiento productivo de plantas adultas de camu camu de 10 años de edad. El estudio fue conducido mediante un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) en esquema factorial 2Ax3B con 3 repeticiones y 16 plantas por unidad experimental, siendo el factor A: dos efectos de poda (Con poda y sin poda) y el factor B: tres tipos de defoliación (Manual, química y sin defoliación). Las variables evaluadas fueron: número y longitud de brotes, n° de botones florales, nº de frutos cuajados, nº de frutos de cosecha y rendimiento de fruto en t ha-1. Después de haber concluido el experimento se observó que el tratamiento Defoliación manual con poda fue estadísticamente superior a los demás tratamientos, destacándose en su mayor capacidad productiva de botones florales, frutos pequeños, frutos de cosecha y rendimiento en t ha-1 con un valor promedio de 11,135; 7,867; 1,862 y 19,7 respectivamente. Según los resultados obtenidos, la poda de fructificación combinada con la defoliación manual expresó mejor comportamiento productivo y mayores índices de fructificación.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).