CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE PAMPA ORÉGANO Lippia alba (Mill)
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v9i1-2.175Palabras clave:
Caracterización agronómica, Pampa orégano, Lippia alba, Plantas medicinalesResumen
Se reporta los resultados de la evaluación de enraizamiento y producción de materia verde y seca de Lippia alba, realizada en el Jardín Botánico de Plantas Medicinales de la Estación Biológica Allpahuayo, Centro Regional de Investigaciones Loreto, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (CRI-IIAP-Loreto). Se utilizó estacas de Lippia alba, empleando cuatro tratamientos (humus de lombriz, bagazo de caña en descomposición, materia orgánica del bosque y testigo), con Diseño Bloque al Azar con cuatro repeticiones. El análisis de variancia de las evaluaciones mostró la existencia de diferencias estadísticas significativas entre tratamientos a un nivel de 0,05% confirmadas por la prueba de Duncan, donde los promedios se agrupan en cuatro grupos. Complementariamente, se reporta la evaluación de ocho descriptores para cada uno de los tratamientos.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).