USO DE CÍTRICOS COMO SUSTRATO PARA LA CRÍA EN SEMICAUTIVERIO DE Hermetia illucens “MOSCA SOLDADO NEGRO” EN LORETO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v32i1.613Palabras clave:
harina de insecto, larvas, naranja, residuos orgánicos, toronjaResumen
En la crianza de peces nativos de la Amazonıá peruana como Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus, Brycon amazonicus, Prochilodus nigricans y Arapaima gigas se utiliza alimento balanceado, en cuya formulación predomina la harina de pescado y otros insumos no locales. Esto, encarece y dificulta su adquisición, principalmente por los productores rurales amazónicos que se encuentran alejados del área urbana. Mundialmente, existen experiencias de alternativas para la crianza de peces en base al uso de vegetales, frutas e insectos, aprovechando la diversidad biológica del entorno. Así, el uso de larvas de insectos constituye una alternativa promisoria para el sector acuıć ola a escala global. El presente estudio muestra la cría en semicautiverio de Hermetia illucens “mosca soldado negra” utilizando residuos orgánicos (cítricos) colectados del área urbana y rural, destacando el uso de bagazo de naranjas y toronja. De esta forma utilizando, el principio de economía circular, se obtuvieron larvas vivas y harina de mosca soldado, las cuales podrán ser utilizadas para alimentar a peces de importancia comercial. Como producto final de la crianza de las larvas se obtuvo un compost orgánico ideal para sistemas agroforestales. Este estudio muestra una metodologıá barata, accesible y armónica con el ambiente para la crianza de mosca soldado negra en semicautiverio en la región de Loreto utilizando cıt́ricos del área urbana y rural.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).